Analizando más detalladamente los datos de registro de puesta, se podía ver que entre el 20 de mayo de 1912 y el 19 de mayo de 1913 había puesto la friolera de 317 huevos. En aquel momento, a falta de entidades internacionales de verificación, las revistas avícolas eran las que recogían el ranking de ponedoras, en el que se encontraban la gallina “The Belle of Jersey” de raza Leghorn que en 1914 puso 246 huevos, la C-543, estadounidense como la anterior, que llegó a 291 y, encabezando el ranking, la francesa Mimi de raza Bresse negra que había contabilizado 303 huevos en un año. Por tanto, con el registro de 317 huevos de “La Pequeña”, ya contábamos con un record mundial en nuestra incipiente avicultura española.
Ello fue recogido profusamente en la prensa, primero en la avícola representada en aquel momento por la revista La Avicultura Práctica de la Escuela de Avicultura de Arenys de Mar cuya portada de febrero de 1917, con una fotografía de la “La Pequeña” en primer plano, se muestra en la imagen inicial. Unos meses más tarde, España Avícola, revista avícola quincenal que empezó a editarse en marzo de 1917 en Valencia, recogía un extenso reportaje sobre la gesta de “La Pequeña”. La información trascendió y los diarios El Mercantil Valenciano y el Heraldo de Aragón la hicieron famosa en Valencia y Aragón, respectivamente. Incluso en Valencia, Federico Mellado, ilustrador gráfico de España Avícola, realizó un retrato de “La Pequeña” que, junto con su historia, fue expuesto en el escaparate de la céntrica joyería “El Cairo”, levantando gran expectación entre los viandantes de Valencia como S se aprecia en la fotografía que cierra este escrito.
