Sureña

Subforo sobre razas de gallinas
Responder
Avatar de Usuario

Autor del Tema
rtrja
Moderador Global
Moderador Global
Mensajes: 923
Registrado: 18 May 2013 21:30
Localidad: Jaén
Ubicación: Jaén
Agradecido : 20 veces
Agradecimiento recibido: 40 veces
Edad: 40
Contactar:
España

Sureña

Mensaje por rtrja » 10 May 2017 01:58

Imagen

1. ORIGEN E HISTORIA DE LA GALLINA SUREÑA

Haciendo un pequeño bosquejo histórico, comentaremos, que fueron los fenicios, como los grandes comerciantes e innovadores de la antigüedad, los que introducen esta nueva especie y lo hacen a través de sus factorías en el sur de la Península. No sólo introducen la gallina, sino también el asno, el olivo, el torno de alfarero. Los primeros vestigios fósiles se remontan al siglo VIII A.C. en los yacimientos de Toscanos (Málaga) y Castillo de Doña Blanca (Cádiz), siendo estos asentamientos donde se ha documentado por primera vez en la Península la existencia de estas nuevas especies, la gallina y el asno.

En el Imperio Romano, siglo I D.C., Lucio Columela, bético de Gades, en su libro de "Res Rústica" escribe una serie de consejos sobre la cría aviar, entre ellos recomienda dejar las aves más grandes para la reproducción, este principio de selección masal tuvo arraigo en las producciones agrícolas posteriores como más tarde veremos.

Dentro de la cultura árabe, gran aficcionada a la avicultura, la aportación a la misma viene, entre otras, de la mano de Abu Zakaria, en el siglo XII, en su libro de la agricultura, traducido en 1802.

Ya dentro de la edad moderna leemos en El Quijote el siguiente párrafo: "... y aún si va a decir verdad mucho mejor me sabe, lo que como en mi rincón sin melindres ni respetos, aunque sea pan y cebollas, que los gallipavos de otras mesas donde me sea forzoso mascar despacio". Como explicaremos más adelante entiéndase por gallipavo un ave muy apreciada, suculenta y digna de las mejores mesas, suponemos que grande y de buena carne y finura, como se desprende de las siguientes citas.

En 1864 se publica en Madrid "Jardín Botánico y Zoológico de Madrid, paseo instructivo y recreativo para todos". En esta obra el autor clasifica a las gallinas en dos grupos, uno el de las gallinas de mesa y otro de capricho o de lujo. Dentro de las primeras sitúa a la raza Española, que si bien la describe fenotípicamente como una gallina típica del tronco mediterráneo con mucha variación en el color del plumaje y con una clara preponderancia del negro, admite a continuación dos variedades "esta raza ofrece por lo menos dos variedades fáciles de distinguir, la primera común en toda la Península, de mediana magnitud, se la conoce con el nombre de gallina Castellana, y la segunda propia de las provincias meridionales, sobre todo de Andalucía y Extremadura, se le llama Gallipava o gallina Andaluza, que es casi tan grande como la Cochinchina" y sigue escribiendo "esta, es la variedad de más estima y precio, y para nosotros ninguna gallina la excede, si es que la iguala, en finura de su carne ni menos en el volumen y suavidad de los huevos, que frecuentemente tienen dos yemas". Esta descripción pone de manifiesto la existencia de una agrupación racial con cierta identidad y con una asignación local totalmente manifiesta, y con cierta consonancia con la actual "Sureña" o población primitiva de la misma.

En 1898 encontramos más referencias en el "Libro del Industrial" de Chaurí y Barbier, este autor divide en 8 las razas principales de gallinas españolas de mesa, y entre ellas la Andaluza, que se cría por todas partes pero principalmente en las provincias meridionales, así como Levante, Andalucía, Murcia y Alicante, y en Andalucía se la conoce como gallipava y la descripción que hace el autor coincide con la descripción recogida 34 años antes en Jardín Botánico y Zoológico de Madrid para la raza española.

Es ya en la segunda mitad del siglo pasado, 1951, en pleno desarrollo de la avicultura moderna cuando D. Joaquín del Castillo, insigne avicultor de Utrera, en su libro "La gallina Utrerana", en su capítulo I "las gallinas comunes de Utrera", describe la población existente en el campo andaluz, y lo hace como un producto de una selección secular en que las campesinas no parecían llevar otro fin que alcanzar el tamaño mayor a que pudiese llegar la raza, tanto en las aves mismas como en sus huevos, y para ellos se destinaba a la reproducción los machos de mayor desarrollo, sin cuidarse para nada ni el color ni las formas. Comenta que esta población, alrededor de 1926, se trataban de animales grandes y robustos con un peso de 2 o más kg en las hembras y casi siempre superior a los 3 kg en los machos, y terminando su emplume hacia los 9 meses. Indica también, la asombrosa rusticidad que poseen. Es esta población de los cortijos andaluces. Suponemos en esta población el origen de la actual raza Sureña.

En 1998, en un intento de aunar los esfuerzos para la creación del patrón de la gallina "Andaluza Sureña" y organizado por la Asociación Andaluza de Avicultura en el nombre de D. Francisco J. Román Marchena y con la colaboración de una veintena de criadores, en el Ayuntamiento de Carmona (Sevilla), surge el primer patrón de esta raza. Este patrón fue publicado en 2001 en el número 42 de la revista Arte Avícola, contando con la inestimable colaboración de D. Fernando Orozco Piñán.

Más recientemente, con fecha 15 de marzo de 2008, y dentro de las actividades contempladas en la Feria Avícola de Razas Autóctonas AVICOR 2008, organizada por la Diputación de Córdoba, se reunieron, en el Palacio de la Merced, sede de la misma, los presidentes de las tres principales asociaciones de criadores de gallinas sureñas, Asociación Andaluza de Avicultura (Sevilla), Asociación de Criadores de Gallinas Autóctonas de Álora (Málaga), y la Asociación Gaditana de Criadores de Gallina Andaluza "Los Alcornocales", para unificar criterios y editar el nuevo patrón racial. Este patrón se publicó en la revista de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto.

Dentro de las actuaciones desarrolladas en colaboración con la Administración Pública cabe citar el CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA Y LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE AVICULTURA PARA LA CONSERVACIÓN, SELECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS RAZAS AVÍCOLAS AUTOCTONAS ANDALUZAS, firmado el 11 de septiembre de 2007 y con una duración de 3 años. En el seno de este convenio se llevó a cabo la realización de la Caracterización Genética de la Raza Sureña, con microsatélites de ADN y para la cual se contó con el apoyo del Laboratorio de Investigación Aplicada del Ministerio de Defensa. Del mismo modo fue realizada la caracterización de la curva de crecimiento de la raza como parte de los trabajos realizados en el seno del Máster de Zootecnia y Gestión Sostenible que se desarrollaron en el Centro Agropecuario Provincial de la Diputación de Córdoba.

Finalmente, el 11 de junio de 2012, fue suscrito el Convenio de Colaboración entre la Diputación de Córdoba y la Asociación Andaluza de Avicultura para la Conservación, Selección y Promoción de la raza Sureña, y que tiene como objetivo principal el desarrollo de las acciones conducentes al reconocimiento oficial de la Gallina Sureña.

2. PATRÓN RACIAL

2.1.- INTRODUCCIÓN

Desde hace varios años muchos criadores y aficcionados de razas aviares andaluzas vienen demostrando una gran inquietud por la recuperación y preservación del patrimonio genético que supone el conjunto de razas de gallinas autóctonas de Andalucía, que tanta riqueza genética y cultural han aportado a la avicultura nacional e internacional y, que en estos momentos, muchas de sus poblaciones se encuentran en una situación límite desde el punto de vista de su conservación.

De entre las antedichas iniciativas, cabe destacar la actuación de un reducido grupo de avicultores aficcionados que han conseguido seleccionar y estandarizar la gallina Sureña, una raza de plumaje muy vistoso por su gran diversidad de colores.

La selección y fijación de estos tales caracteres ha conducido a la denominación de la gallina Sureña. Se trata de unos animales de porte típico mediterráneo, aunque su tamaño y peso son ligeramente superiores alos de casi todas las razas mediterráneas; muy bien proporcionados, con excelentes condiciones rústicas para adaptarse al campo y proporcionar huevos blancos y carne de excelente sabor.

Esta raza tiene un crecimiento lento, como la mayoría de las razas afines, únicamente cuando ha superado el año llega a su desarrollo total.

2.1.1.- Razas Andaluzas reconocidas oficialmente con anterioridad a la creación de esta raza.


Las razas de gallinas autóctonas oficialmente reconocidas en Andalucía con anterioridad a la creación de la gallina Sureña, tal y como hoy día se conocen, son las razas Andaluza Azul y la Utrerana, ambas incluidas en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España por la Orden APA/53/2007, de 17 de enero (BOE núm. 21 de 24 de enero de 2007). La gallina Andaluza Azul era conocida internacionalmente desde hace siglos y no cabe duda de su influencia en la formación de diversas razas extranjeras. Por su parte la raza Utrerana, bien conocida y criada extensamente como ave productiva o de exposición, según variedad, fue creada por D. Joaquín del Castillo en su granja Santa Matilde de Utrera, partiendo de aves de cortijos y seleccionándolas para obtener 4 variedades de color. En ambas razas existe un patrón racial reconocido. De la Utrerana, durante bastantes años, existieron numerosas poblaciones; pero lamentablemente, desaparecieron al introducirse nuevo material genético aportado por razas de alto rendimiento sobre todo en el campo de la avicultura de producción.

2.1.2.- Primeros pasos para la creación de esta raza

Un grupo de criadores congregados en torno a Carmona, ante la situación de aparente descoordinación y falta de consenso entre los criadores de aves autóctonas de Andalucía para poder definir una raza con los ejemplares recuperados en el mundo rural (cortijos) y en manos de criadores aficcionados, se reunieron e iniciaron una serie de acciones conjuntas encaminadas a conseguir la estandarización de esta raza, tratando de aprovechar los efectivos disponibles. En este caso se trataba de una raza nueva, con una notable uniformidad morfológica en todos los caracteres y con la existencia de variedades bien definidas; tal y como, posteriormente, quedaría reflejado en la elaboración de su Patrón racial.

Inicialmente, se establecieron los primeros contactos con aquellos criadores más experimentados en estas labores, con los que se entablaron conversaciones encaminadas a obtener conclusiones prácticas. Es muy destacable el hecho de haber encontrado grandes coincidencias en ideas y en experiencias entre los avicultores más entendidos y acreditados. Como fruto de estas conversaciones se fue forjando el proyecto de creación de la raza sureña donde los aficcionados que deseaban trabajar seriamente en dicho objetivo común pudieron integrarse. Estos criadores pertenecían a las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga.

Por parte, es necesario reconocer públicamente la destacada aportación de D. Manuel Domínguez, quien puso a disposición de los interesados algunos libros antiguos de avicultura, en los que Francisco Román pudo estudiar y comprobar detalles de las gallinas autóctonas de Andalucía, obteniendo también valiosa información de otros conocedores del tema.

2.2.- PATRÓN RACIAL

Con fecha 15 de marzo de 2008, en el seno de la Exposición de Avicultura AVICOR '08, tuvo lugar una reunión celebrada en el Palacio de la Merced de la Excma. Diputación de Córdoba, donde se dieron cita los representantes de las tres principales asociaciones de criadores que actualmente se encargan de la gestión de la raza: Asociación Andaluza de Avicultura (Sevilla), Asociación de Criadores de Gallinas Autóctonas de Álora (Málaga) y la Asociación Gaditana de Criadores de Gallina Andaluza "Los Alcornocales" de Cádiz.

Tras esta reunión quedó constituido y consensuado el patrón racial definitivo de la gallina Sureña, que a continuación pasamos a describir:

2.2.1.- Características generales.
  • Plumaje: de plumas largas, ceñido al cuerpo, brillante, abundante en los adornos del gallo.
  • Huevos: con cáscara de color blanco puro, de 65 gr. mínimo.
  • Peso: gallo 3.600 gr. +- 300 gr..; gallina 3.000 gr. +- 300 gr.
  • Diámetro de las anillas: gallo 22; gallina 20.
2.2.2.- Morfología del gallo:

1. Cabeza: ancha y gruesa, moderadamente larga y lisa.
  • a. Cara: de textura fina y lisa sin restos de blanco. Grana de color encendido.
  • b. Cresta: simple, bien desarrollada, grande y gruesa, sobre todo en su base, muy derecha bien sentada, con cinco dientes bien definidos, con espolón que sigue ligeramente la línea del cuello, grana de color encendido.
  • c. Barbillas: largas, anchas, delgadas y lisas, granas de color encendido.
  • d. Orejillas: ligeramente alargadas, en forma de bellota, tamaño moderado, de color blanco puro.
  • e. Pico: mediano y fuerte, de color corneo, excepto en la variedad franciscana, y en la blanca sin manchas que es blanco rosáceo con pequeñas nerviaciones oscuras.
  • f. Ojos: grandes, llenos de iris color acastañado.
2. Cuello: ligeramente alargado y grueso, con esclavina abundante flotando sobre la espalda.

3. Tronco: ancho, alargado e inclinado hacia atrás.
  • a. Dorso: ancho, largo en toda su extensión, ligeramente inclinado hacia la cola.
  • b. Pecho: ancho, profundo y bien desarrollado.
  • c. Abdomen: ancho, profundo y bien desarrollado.
  • d. Cola: bien arqueada, no muy grande, formando ángulo de 95º con la horizontal; hoces bien curvadas.
4. Extremidades.
  • a. Alas: grandes, bien plegadas y ceñidas al cuerpo. Las remeras, primarias y secundarias anchas y superpuestas en el orden natural cuando el ala está cerrada.
  • b. Muslos: largos y gruesos, bien poblados de pluma con la articulación netamente visible por debajo de la línea del cuerpo.
  • c. Tarsos: más bien largos y gruesos, proporcionados al cuerpo, limpios de pluma, con cuatro dedos rectos; de color apizarrado excepto en la variedad franciscana y blanca sin manchas, que son blanco rosáceos, admitiéndose algunas manchas oscuras en su pigmentación.
2.3. Morfología de la gallina:

Las mismas características que el gallo, salvo las diferencias debidas al sexo. Algunas diferencias se señalan a continuación.

1. Cabeza: fina y elegante, moderadamente grande, entrelarga, con un ligero matiz aguileño.
  • a. Cresta: grande, caída hacia un lado.
  • b. Orejillas: ovaladas, no demasiado grandes.
  • c. Barbillas: menos largas que en el macho, lisas, flexibles y suaves.
2. Pecho: ancho y prominente, la quilla debe ser larga y algo curvada.

3. Cola: ligeramente tendida hacia atrás, recogida y pobre de plumas.

4. Abdomen: de aspecto amplio y globoso, con el plumón trasero muy espeso, bien desarrollado.
  • a. Dorso: ancho, plano, recto o ligeramente inclinado hacia la cola.
2.1. Variedades de color:

1. Negra: de color negro con reflejos metálicos verdosos y azulados en la totalidad de la capa.

2. Franciscana: color formado por listas de blanco grisáceo y gris oscuro en cada pluma. Generalmente el macho suele ser más claro de color que las hembras.

3.Ceniza: color ceniciento claro, muy difuminado, careciendo de ribetes en sus plumas, admitiéndose alguna que otra pluma salpicada de color negro o blanco en su cuerpo. Se considera de mérito para la raza el que presente el cuello, el dorso y las cobijas externas con entonación más oscura que el resto del cuerpo, sobre todo en los gallos; en las hembras esta entonación u oscuridad es sólo en el cuello.

4. Blanca salpicada de gris: aunque procede de la segregación genética de la ceniza, se considerará como una variedad más, siempre que en el resto de su total morfología sea idéntica a la descrita para la raza.

5. Blanca pura sin manchas: también serán válidos aquellos ejemplares blancos sin manchas con tarsos y pico blancos.

6. Perdiz:
Gallo:
  • La cabeza es de color rojo oscuro bajando hacia la esclavina de color dorado con un estrecho flameado negro, los caireles son amarillo dorado sin flameado negro, o es muy débil.
  • El dorso y las pequeñas cubiertas alares son de color rojo dorado.
  • Las grandes coberteras son negras con reflejos metálicos.
  • Las barbas externas de las remeras secundarias son de color pardo, que es el que aparece en el triángulo del ala (espejo) cuando está cerrada; las barbas internas y las puntas son negras.
  • Las remeras primarias son negras con un estrecho bordeado pardo.
  • La cola es negra con reflejos verdes, salvo en la base donde aparece el plumón blanco.
  • El pecho es negro, con brillo verdoso, así como los muslos, el resto del plumaje es negro, aunque la parte anterior de las hoces grandes y de las pequeñas muestran un ribeteado dorado.
  • El subplumón es gris.
Gallina:

La cabeza y el cuello son amarillo dorado. Cada pluma del cuello lleva una flama negra como el gallo.
El dorso, los hombros y las alas son pardo claro uniforme con un fino marcado negro. Cada pluma de estas partes tiene el raquis blanco amarillento y un ligero ribeteado dorado de anchura regular que se extiende hasta los muslos.
El pecho es rojo asalmonado, que pasa pardo marrón a la altura de las barbillas.
El abdomen y los muslos son gris ceniza pardusca.
La cola es negra con las dos grandes timoneras de cobertura estriadas de pardo.
El subplumón es gris oscuro.

3.5. Defectos graves:

1. Cresta: apéndices, más de 6 dientes, y en los machos doblez en la cresta.

2. Orejillas: más de 30% del total de la misma en rojo. Orejilla excesivamente redondeada.

3. Ojo: color negro u otro color que no sea el castaño.

4. Pico y tarsos: con tonalidad amarillenta, verdosa u otros colores que no sean el gris pizarra o el blanco en las variedades que sea admitido.

5. Cola: en el gallo menos de 90º de inclinación sobre el dorso, es decir, ardillada. En la gallina la cola muy poblada y en forma de hacha.

Imagen

Enlace para descargar poster original en PDF: https://mega.nz/#!ORUxDCib!gmqiLij5EUJR ... 0Op-e2isls


Imagen

Responder

Volver a “Razas de Gallinas”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados